Dra. Cinthia Guadalupe Aba Guevara
Dra. Cinthia Guadalupe Aba Guevara
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Dra. Cinthia Aba es Química Farmacéutica Bióloga, egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), con Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y Doctorado en Ciencias Biológicas otorgado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Realizó estancia posdoctoral en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT-ITNL). Actualmente, forma parte del cuerpo académico del Instituto Tecnológico de Nuevo León (ITNL) como parte del programa IxM CONACyT, realizando actividades de investigación en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT). Funge como secretaria de la Junta de Consejo de Posgrado y cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Tesis que dirige
Estudiante
|
Estado
|
Nombre de la Tesis
|
Víctor Manuel Alvarado López
|
En proceso
|
Diseño e implementación de un prototipo para elaborar biocompositos con aplicaciones en desinfección y descontaminación de agua.
|
Katia Lizeth Rocha Aguilar
|
En proceso
|
Modelo de automatización mediante técnicas de inteligencia artificial para predecir la tasa de degradación en un proceso de fotocatálisis en el tratamiento de aguas residuales
|
Dr. Miguel Ángel Reyes González
Dr. Miguel Ángel Reyes González
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Químico Industrial de profesión (FCQeI), Maestro y Doctor en Ciencias por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) específicamente en el área de Síntesis Orgánica dentro del Posgrado en Ciencias del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ). El Dr. Miguel A. Reyes realizó además 2 estancias posdoctorales en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Durante su estadía en la UANL, recibió la aprobación del proyecto PAICyT por parte de la FCQ/UANL para la Remoción de Cr(III) utilizando Lignina residual funcionalizada con derivados de Triazol (2018) incursionando al área de Analítica Ambiental.
Actualmente, el Dr. Miguel A. Reyes se desempeña en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica con adscripción al Instituto Tecnológico de Nuevo León-TecNM como profesor-investigador en el Programa de Investigadoras e Investigadores por México anteriormente llamado Cátedras CONACYT (2019), en el cual realiza trabajos de investigación dentro del proyecto titulado: “Procesos de Bioadsorción aplicados a la remoción de contaminantes en aguas residuales”. A la par, es docente y miembro del Departamento de Ciencias Básicas del ITNL aportando su experiencia con los estudiantes de las Ingenierías de Mecatrónica y Ambiental. Además, es miembro de la Academia Mexicana de Química Orgánica (AMQO).
El Dr. Reyes tiene el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción Nivel I y es integrante del Consejo de Posgrado del programa educativo
Maestría en Ingeniería (con reconocimiento SNP). Además, es autor y coautor de 11 artículos con arbitraje internacional.
Líneas de Investigación:
- Ambiental: Remoción de contaminantes en agua residual
- Orgánica. Síntesis de compuestos con potencial actividad biológica
Colaboración:
- UANL (FCQ)
- UAEM (CIQ Y FCQeI)
- UNPA
- UAGRO
- UV-INECOL
Dra. Norma Ramos
Dra. Norma Ramos
Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León, estudios por los que obtuvo la Mención honorífica Summa Cum Laude. Es Oceanóloga y Maestra en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California. Su línea de investigación es el diseño de materiales nanoestructurados para ser utilizados en la degradación de fármacos y plaguicidas de interés regional y el seguimiento de sus intermediarios; actualmente está trabajando con manufactura aditiva o impresión 3D para preparación de estos materiales. Cuenta además, con experiencia en el monitoreo de contaminantes orgánicos e inorgánicos en diversas matrices ambientales. Es investigadora del programa Cátedras CONACyT asignada al Centro de Investigación e Innovación Tecnológica- TecNM y ha colaborando en diversos proyectos (Cátedras 2014, Fordecyt 2015, Atención a Problemas Nacionales 2015, Infraestructura 2015, SEP-Ciencia Básica 2016). Actualmente se encuentra en estancia sabática en la Universidad de Twente en Países Bajos. Cuenta a la fecha con 20 artículos en revistas internacionales indizadas y más de 600 citas, así como con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Dra. Dalia Alejandra Mazón Montijo
Dra. Dalia Alejandra Mazón Montijo
Correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Redes sociales/medios de información:
De profesión Químico Biólogo con especialidad en Análisis Clínicos. Cuenta con Maestría en Ciencia de Materiales y Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Los dos primeros grados otorgados por la Universidad de Sonora y el último por la UNAM en el Instituto de Investigación en Materiales en Cd. de México y en el Instituto de Energías Renovables en Morelos. Además, cuenta con dos años de estancia posdoctoral realizada en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados subsede Monterrey (CIMAV-Mty).
La Dra. Mazón tiene alrededor de 20 años de experiencia en investigación, especializada en el desarrollo de recubrimientos avanzados, principalmente, de semiconductores de óxidos y calcogenuros metálicos, sintetizados principalmente por métodos en solución (Depósito por Baño Químico, SILAR e INMERSIÓN), así como en el estudio de sus propiedades micro/nano -estructurales, de composición, ópticas y eléctricas a través de técnicas especializadas de análisis. Además, tiene experiencia en la aplicación de estos recubrimientos en dispositivos optoelectrónicos tales como celdas solares de película delgada, recubrimientos fotocatalíticos para la degradación de contaminantes acuosos y ventanas inteligentes (recubrimientos Low-E).
Dentro de su trayectoria destaca que, ha estado involucrada en la organización e impartición de cursos y talleres relacionados con el área, ha participado en varias ponencias en foros especializados y en temas de divulgación de la ciencia y ha publicado varios trabajos científicos y de divulgación en revistas de prestigio nacional e internacional. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y es fundadora/responsable del grupo de investigación DORA-Lab (Diseño y Optimización de Recubrimientos Avanzados).
Actualmente, es profesor-investigador CONACyT-IxM (antes Cátedra CONACyT) comisionada al TecNM campus Nuevo León (TECNL), donde además de realizar su proyecto de investigación (Películas semiconductoras por métodos en solución para aplicaciones en optoelectrónica y remediación ambiental) en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIIT-TECNL), participa en varias actividades de docencia, formación de recursos humanos, divulgación de la ciencia, difusión, entre otros, tanto del programa de Maestría en Ingeniería como de las Ingenierías que forman parte del TECNL.
Dr. José Luis Hernández García
Dr. José Luis Hernández García
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Dr. Hernández-García obtuvo el grado de Dr. en Química Orgánica egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Trabajo en la empresa Agroenzymas para obtener reguladores de crecimiento vegetal. Posteriormente realizó dos estancias posdoctoral en la universidad de Iowa, en proyectos de síntesis estereoselectiva y obtención de compuestos de interés biológico. En experiencia docente ha sido profesor de UANL 2012- 2014 y del 2014 a la fecha en el ITNL en Ing. Ambiental y posgrado. Actualmente es perfil deseable PRODEP y cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
El trabajo de investigación está dirigido al diseño de nuevas agentes de interés biológico y la modificación de biomateriales para la generación de membranas. Su grupo de investigación se enfoca en realizar nuevas estructuras químicas que confieran una mejor capacidad de adsorción de metales en medio acuoso. Los estudiantes de posgrado están generando un detector de metales unido a membranas para la detección de metales. Ha sido responsable de proyectos financiados CONACYT y del TecNM. Cuenta con 13 artículos científicos, sometió 2 patentes, ha atendido más de 30 alumnos en servicio social, 20 residencias y tesis de ingeniería y posgrado. Recibe a estudiantes para Servicio Social, residencia y tesis de licenciatura y posgrado.
Dr. Rene Sanjuan Galindo
Dr. Rene Sanjuan Galindo
Correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es Doctor en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es perfil PRODEP. Dirige proyectos relacionados con el análisis de procesos en líneas de producción de manufactura mediante software, tratamiento de aguas mediante fotocatálisis e hidrodinámica en reactores piloto, así también, estudios de bioingeniería de sistemas de fermentación. Colabora en proyectos financiados con diferentes grupos de investigación: Implementación de un sistema ciberfísico para el monitoreo de la calidad del aire en el ITNL, Descontaminación biológica de agua mediante cavitación con la UTE e hidrodinámica del crecimiento miceliar con la UTE, Estudios de remediación de suelos con la UV y Desarrollo de un sistema solar de deshidratación con la UTVCO. Por su trabajo experimental relacionado a la producción de agentes de biocontrol para el combate de plagas recibió la mención honorífica "Alfredo Sánchez Marroquín" que entrega la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Su trabajo doctoral enfocado al estudio de la hidrodinámica que gobierna el escalamiento de bioprocesos de sistemas multifase fue reconocido por el "North American Mixing Forum". Es coautor de siete artículos con arbitraje internacional. Fue Candidato al Sistema Nacional de Investigadores para el periodo 2013-2015. Fue responsable institucional del desarrollo de un proyecto con financiamiento FORDECYT dirigido al uso de energéticos no convencionales, fue proponente de 2 proyectos aceptados en la Convocatoria de Cátedra CONACYT. Fue responsable del desarrollo de un proyecto financiado en la convocatoria TecNM 2017 para la automatización de un sistema de alimentación multifase.